sábado, 24 de julio de 2010

El poder del lenguaje corporal en las presentaciones (1)

Esta es la primera entrega de la serie sobre el poder del lenguaje corporal en las presentaciones, que fue escrito por la experta mundial Patti Wood, y que aparece en su último libro "Easy Speaking Dynamic Delivery".

En nuestro artículo anterior hablamos en más detalle sobre Patti, y sobre su interés por ayudar a nuestra fundación, compartiendo con nosotros los conocimientos que nos permitan desarrollar jóvenes líderes que tengan un manejo óptimo en el arte de hablar en público.

Veamos entonces lo que dice Patti Wood sobre el poder del lenguaje corporal en las presentaciones:

“El cuerpo dice lo que las palabras no pueden.” Martha Graham, reconocida bailarina y coreógrafa estadounidense.

Cuando se dirigía al primer debate presidencial televisado, Richard Nixon se lastimó su rodilla severamente mientras se bajaba del carro. Rehusando maquillarse para su aparición en escena y sudando profusamente, Nixon se paro detrás del podio favoreciendo su pierna lastimada, con su cuerpo inclinado hacia un lado, y luciendo torcido. Estos factores, junto con su rostro adolorido y sus manos escondidas detrás del podio, lo hicieron lucir deshonesto ante su audiencia televisiva. De acuerdo a la encuesta de la audiencia radial, qué sólo pudo escucharlo hablar, Nixon ganó el debate por abrumadora mayoría. En la encuesta de la audiencia televisiva, Nixon perdió por abrumadora mayoría. John Kennedy ganó la presidencia. Si Nixon hubiese sabido la importancia del lenguaje corporal, él hubiera puesto mayor atención a la imagen que estaba proyectando.

¿Qué es aquello que hace que el lenguaje corporal sea tan importante? ¿Qué es aquello que hace que esas miles de pistas que uno da cada minuto, sean tan importantes? Pues bien, mientras usted está rápidamente emitiendo esas pistas, su audiencia las está procesando subconscientemente. En otras palabras, ellos lo miran y se apoyan en su instinto. A pesar de que el contenido de su discurso esté bien soportado y preparado, es el despliegue no verbal lo que establece su credibilidad ante el público.

Y, lo más importante es que, no importa la forma en que se sostenga, no importa la forma en que se mueva a través del espacio, no importa la forma en que gesticule, su cuerpo envía mensajes de vuelta a su cerebro. Por lo tanto, si está parado con sus hombros caídos y su cabeza inclinada, la pequeña farmacia que tienen su cerebro creará, y enviará, sustancias químicas negativas a su torrente sanguíneo en menos de una centésima de segundo- para hacerlo sentir de la forma en que usted está luciendo.

La buena noticia es que, si usted conoce aquello que crea poderosos mensajes de lenguaje corporal, y los integra al conocimiento de su propio lenguaje corporal, puede llegar a sentirse tan poderoso como desea ser.

¿Qué hace que un orador sea positivamente poderoso? Atributos como el control total del espacio, el lenguaje corporal relajado, una postura abierta, y una presencia fuerte y auténtica. Para empezar a sentir ese poder, imagine a un león de la selva. Él establece su espacio y su territorio; es el Rey de la selva. Él está relajado; se mueve con gracia. Si se encuentra con un ratón en su camino, es el ratón el que se pone tenso. La postura del león es abierta, y extiende sus extremidades. No es precisamente el tipo de persona que tendría que pelear por el descansabrazos en un avión. Él es auténtico; lleva a todos lados su confianza y su estabilidad. Él es el león. No es una cebra, aunque puede estudiar a las cebras para ser un mejor cazador.

Sostenga esa imagen del león mientras comienza a volverse consciente del lenguaje corporal en su presentación. Primero, comience con sus pies, esos pequeños accesorios que están en el piso-- la parte del cuerpo que normalmente se encuentra bajo un mínimo de control consciente:

- Observe que tan alejados se encuentran sus pies uno del otro, en una postura normal.

- Aleje sus pies unos 3 centímetros (una pulgada) más para crear una estabilidad y una presencia similares a la del león. Sienta la diferencia.

- Deje que su peso se recargue hacia atrás de modo que se haga consciente de sus talones, y sienta sus pies conectándose con el suelo.

Es sorprendente como después de años de apretar el pedal del acelerador, o de sentarse en una billetera, la pierna se puede alargar, haciendo que ladeemos nuestra cadera, giremos sobre nuestros pasos, o nos balanceemos hacia atrás y hacia adelante. Recuerde la imagen de Richard Nixon “torcido”? Asegúrese de que está “nivelado”.

- Mantenga su peso distribuido uniformemente en ambos pies.

- Pasee por la habitación como un león. Observe cómo se siente su cuerpo, cómo sus piernas se mueven, cómo sus brazos giran. ¿Sus piernas y la pelvis van adelante, como deberían?

- Dé zancadas largas a propósito y permita que sus brazos se muevan libremente.

- Las mujeres, en particular, quizás deseen recordar que deben caminar con sus pies alejados una pulgada adicional el uno del otro, y alejar ligeramente los codos del cuerpo.

En nuestro próximo artículo veremos más claves para manejar el espacio, la postura y los gestos.

Patti Wood, una experta mundial en el uso del lenguaje corporal

A partir de hoy comienza una serie de artículos acerca de cómo hablar en público de manera efectiva, y sobre cómo manejar nuestro lenguaje corporal para lograr mayor impacto con nuestra audiencia. La experta que nos guiará a través de este curso es Patti Wood, una reconocida autoridad mundial en en el tema.

Patti es conocida como la “Dama del Lenguaje Corporal” debido a que es una cotizada experta que comenta los mensajes no verbales de las estrellas, los políticos y las personas en general. Ella ha dedicado varios años a la investigación del lenguaje corporal, ha escrito innumerables artículos y es la autora del libro “Success Signals: Body Language in Business” (Signos de Éxito: el Lenguaje Corporal en los Negocios).

Por más de 25 años ella ha trabajado como asesora de prestigiosas compañías como Porche, Dupont, Elli Lilly, BMW, Merck, Lucent Technologies, Price Waterhouse, Hewlett Packard, y muchas más. También es invitada continuamente a comentar sobre estos temas en diferentes medios de comunicación alrededor del mundo incluyendo: CNN, PBS, National FOX News Network, theBBC, the Discovery Channel y CBS entre otros.

Patti ha decidido dedicar amorosamente parte de su tiempo a nuestra fundación y actualmente nos está asesorando en un programa que hemos desarrollado para los niños, niñas y adolescentes de la fundación que se llama "Hablando en público de forma eficaz".

También nos ha dado el permiso para compartir un material de su último libro "Easy Speaking Dinamic Delivery", que empezaremos a publicar a partir de hoy.

viernes, 23 de julio de 2010

Clave del Liderazgo Efectivo: Hablar en Público

Un antiguo presidente de la firma Apple computers dijo alguna vez:

"Desarrollar excelentes habilidades de comunicación es absolutamente esencial para el liderazgo efectivo. El líder debe ser capaz de compartir su conocimiento y sus ideas para transmitir un sentido de urgencia y entusiasmo a otros. Si un líder no puede transmitir su mensaje claramente y motivar a otros a que actúen, entonces su mensaje será irrelevante"

Por esta razón a partir de hoy comenzaremos una serie de artículos sobre este tema fundamental. Para tal fin, compartiré con ustedes extractos de un curso para hablar en público que hemos desarrollado al interior de la Fundación, y que ha contado con la ayuda de Patti Wood, una de las expertas más reconocidas en Estados Unidos en los temas de lenguaje corporal y hablar en público.

Los invito a no perderse ninguno de los artículos que publicaremos porque sin duda no solo aprenderán muchísimo, sino que podrán aplicar estas técnicas para mejorar su impacto como líderes.

sábado, 17 de julio de 2010

Greg Mortenson - Un ejemplo del liderazgo transformador

Una de los retos que todo líder enfrenta es la incapacidad que tienen otros de "comprar" su visión transformadora, especialmente cuando su obra apenas está comenzando. Por eso, quizás una de las características más importantes de todo líder es y debe ser la persistencia. Es a través de tocar muchas puertas, y de alcanzar muchos corazones, que el líder construye la plataforma que le permite hacer realidad esa visión.

Hoy les traigo un hermoso ejemplo de persistencia. Me refiero a la historia de Greg Mortenson, un líder excepcional que sido capaz de lograr un significativo impacto en una región donde su país de origen, los Estados Unidos, libra una guerra a muerte contra los talibanes.

Mientras el ejército americano y de la OTAN se han dedicado a lanzar bombas, Mortenson se ha dedicado a construir escuelas en sitios aislados de Pakistán y Afganistán, trabajando de forma cercana con clérigos musulmanes e incluso orando con ellos en muchos casos.

De esta forma él se ha convertido en una leyenda en esta región, su foto menudo cuelga como un talismán y los retrovisores de algunos carros. En 2006, Mortenson escribió un libro acerca de sus escuelas llamado "Tres copas de té". Inicialmente este libro no tuvo mucho cubrimiento por parte de la mayoría de periódicos, sin embargo se empezó a popularizar en los Estados Unidos y en poco tiempo se convirtió en un best-seller que ha logrado vender más de 4 millones de copias en 41 países.

Pero todo esto comenzó en 1993, después de un intento fallido por escalar el monte k2, una de las montañas de los Himalayas. Después de tratar por más de 75 horas de salvar un miembro de su equipo, Mortentson terminó llegando a una aldea pobre del lado Pakistaní. Los campesinos lo ayudaron a recuperarse, y les prometió pagarles construyendo una escuela en el pueblo.

Pero cuando volvió a los Estados Unidos, conseguir los fondos para cumplir su promesa se convirtió en una pesadilla. De 580 cartas que le envió a personas reconocidas solamente pudo conseguir un solo cheque. En últimas el término vendiendo su adorado equipo de montaña y su carro. Pero cuando construyó la escuela tomó la decisión de seguir adelante. Hoy su fundación llamada el Instituto de Asia central tiene 130 escuelas operando en Pakistan y Afganistán, y su enfoque consiste básicamente en educar niñas musulmanas.

Para qué una escuela pueda ser construida, los lugareños deben proveer la tierra y el trabajo para asegurar la aceptación del proyecto en la comunidad, y hasta el momento los talibanes han decidido no molestar sus escuelas. Hace un tiempo una turba que desplegaba odio hacia todo lo que tuviera relación con los Estados Unido irrumpió en Baharak, Afganistán, atacando fundaciones y grupos de ayuda, pero la turba decidió detenerse en la escuela de las personas de la comunidad habían terminado de construir con la ayuda de Mortenson. "Esta es nuestra escuela", dijo el líder de la turba, y se fueron dejando la escuela intacta.

Sin embargo, su labor ha tenido muchos obstáculos. e incluso fue secuestrado ocho días en una zona de Pakistán. También ha sobrevivido a dos decretos de asesinato (fatwas) emitidos por rabiosos clérigos islámicos por educar niñas; y ha recibido también correos amenazantes de muchos americanos que le cuestionan el hecho de ayudar a educar niños musulmanes.

Sin embargo, él reconoce que los talibanes reclutan personas pobres e iletradas, y argumenta que cuando las mujeres se eduquen será mucho más fácil que orienten correctamente a sus hijos. Cinco de sus profesores son antiguos Talibanes, y él dice que sus madres fueron quienes los persuadieron para que dejaran a los talibanes.

Por su trabajo y por su impacto en esta región, Mortenson fue nominado para el Premio Nobel de la paz en 2009 y en 2010 y también fue nombrado en la revista U.S. News & World Report como uno de los más importantes líderes americanos en 2009.

Sin duda su obra es una inspiración para muchos, y su vida un ejemplo claro del verdadero liderazgo transformador.

domingo, 4 de julio de 2010

Manute Bol, un ejemplo de un líder que luchó por una gran causa

Desafortunadamente el mundo del deporte y sus estrellas nos tiene acostumbrados a muchas historias de escándalos, polémicas y mal comportamiento. Pero cada cierto tiempo, surge un verdadero líder en esta esfera de la actividad humana. Y cuando hablo de un verdadero líder, me refiero a un líder con principios que decide entregarse de lleno a una causa superior.

Este líder del cual voy a hablarles, es sin duda un líder muy singular en todo el sentido de la palabra. No solamente por su increíble estatura (2,31 m) que lo llevó a ser uno de los más reconocidos basquetbolistas de la liga profesional americana, sino también porque aprovechó al máximo su gran fama para beneficiar a algunas de las personas más necesitadas de este planeta.

La increíble historia del Sudanés Manute Bol comienza cuando un primo suyo se va a estudiar a Estados Unidos y le cuenta a otros las historias de su primo que medía 2,31 m. Después de escuchar sobre él, rápidamente un buscador de talentos se desplazó a Sudán para ficharlo. Bol pertenecía a la tribu de los dinka, la más alta de Sudán. No está muy clara la razón por la cual esta tribu lograba alcanzar estas estaturas, pero es muy probable que fuera una combinación de genética y dieta. Cabe anotar que Malouk Bol, al abuelo de Manute, medía 2,38 m y también que como parte de las pruebas de su tribu, a los adolescentes les tocaba vivir en una dieta de pura leche durante todo el verano, lo cual les permitía acceder a cantidades inusuales de calcio en su metabolismo.

Bol creció arreando ganado y enfrentó los peligros propios de la selva africana. Una de sus grandes anécdotas es la vez que mató con una lanza un león que se estaba comiendo las vacas que cuidaba.

Dos veces se escapó de su tribu con la esperanza de asistir a la escuela, pero nunca pudo estudiar adecuadamente. Posteriormente se mudó a los Estados Unidos y jugó en la liga de Basquet Americana (NBA) de 1985 a 1995, estableciendo un récord para un novato para bloquear tiros. Cuando comenzó su carrera era el jugador más alto de la liga, lo cual lo convertía en una curiosidad.

Cuando Bol comenzó a jugar ante grandes multitudes en Estados Unidos, su país natal estalló en violencia. El Norte de Sudán libró una guerra salvaje contra el Sur, con un costo alrededor de dos millones de vidas. A pesar de que el mundo le dio la espalda a este conflicto, Bol trabajó con pasión para aliviar el sufrimiento de los ciudadanos de su país. A menudo viajaba directamente a las zonas de guerra con el propósito de que el mundo prestara atención a este conflicto. El gobierno de Sudán bombardeaba estas zonas, quizás en un esfuerzo para asesinarlo.

Alrededor de 250 personas de sus parientes fueron asesinados en la guerra, y muchos de ellos por parte de soldados sudaneses. Manute se convirtió en la voz de todos los oprimidos de Sudán.

Bol, quien jugó su último juego en la liga profesional en 1994, se dedicó el resto de sus días a mejorar las vidas de las personas de su país. “Yo trabajo para salvar personas,” dijo en 2006. “Yo siempre puedo trabajar para hacer más dinero, pero no puedo hacer nada para traer de vuelta a aquellos que se han ido”
Bol ganó cerca de 5 millones de dólares jugando en la liga profesional de Estados Unidos, de los su mayor parte los donó a su causa de evitar la guerra en Sudán. Después de su retiro se dedicó en cuerpo y alma a este trabajo, y a cumplir uno de sus más grandes sueños: fundar 41 escuelas a lo largo de su país.

Desafortunadamente, en el 2004, cuando volvía a su casa en un taxi, el conductor que estaba borracho produjo un grave accidente que hizo que Manute quedara gravemente herido. Le tomaría muchos meses reponerse de sus heridas, las que se sumaron a una artritis que se venía agravando y a una rara enfermedad de la piel que había adquirido en uno de sus visitas a Sudán. Esto sin embargo no le impidió seguir trabajando por su sueño.

"Yo le recuerdo como un hombre que literalmente dio su vida por su país", dijo una vez el director de una Fundación que administra ayuda para Sudán. “Para él su causa era más importante que su salud".

La historia y el ejemplo de Manute nos muestran la forma en que un líder pone su corazón y su alma al servicio de una causa superior, y los sacrificios que vienen como consecuencia de esta elección. Sin embargo, es esa capacidad de liderazgo en acción la que permite inspirar a otros y hacer que se unan a causas tan nobles como esta.

“Muchas personas sienten lástima por él, porque es tan alto y tan raro” dijo una vez un compañero suyo del equipo de los 76’s. “pero te digo que si todas las personas en el mundo fueran como Manute Bol, este sería un mundo en el que yo quisiera vivir"

Liderazgo, visión y catedrales

Allan Mulaly, Presidente de la Ford, recientemente compartió esta anécdota en una entrevista, y me pareció muy interesante porque nos habla de la importancia de un factor clave en el liderazgo: La Visión. En la medida que exista un propósito superior, es mucho más fácil crear una visión inspiradora, capaz de atraer muchas personas.

Esta historia nos ayuda a ilustrar este principio:

Un reportero se detiene al pie de un sitio que está en construcción y entrevista a tres albañiles que están pegando ladrillos. Él le pregunta al primer albañil, “Qué estás haciendo?”, y el albañil le responde, “Pues me estoy ganando la vida pegando ladrillos en esta construcción.” El reportero dice: “Oh, qué bien. Es una labor muy valiosa”

Luego va donde el siguiente albañil y le pregunta, “Qué estás haciendo?” Y él dice, “Estoy practicando la profesión de albañil. Voy a ser el mejor albañil que haya existido”. El reportero le dice:”Oh, qué bien. Ojalá que puedas cumplir tu meta”

El reportero le pregunta al tercer albañil, “Qué estás haciendo?” y este le responde, “Estoy construyendo la más hermosa catedral, para que muchos puedan venir a orar, a estar en paz y a admirar esta obra”. El reportero le responde: “Tú trabajo es maravilloso y estás haciendo un gran bien. Hay alguna forma en la que te pueda ayudar?”

La moraleja de la historia es que no solamente debemos hacer bien nuestro trabajo, o tener metas personales que alcanzar, sino que debemos siempre aspirar a trabajar y a contribuir una meta superior. En el fondo de nuestros corazones, todos queremos ayudar a hacer una “hermosa catedral”.

viernes, 2 de julio de 2010

Artículo de la Fundación en el Diario El País

Quiero compartir con ustedes un artículo de nuestra fundación 'Yo Creo en Mí' que salió en el prestigioso periódico "El País" en la edición del sábado pasado en una de las primeras páginas del diario. En mi opinión, lo más relevante del artículo es la frase: "la fundación ‘yo creo en mí’ que empieza a revolucionar la forma de brindar ayuda en el país". Este es un reconocimiento importante a nuestro trabajo!

FUNDACIÓN ROMPE CON EL CICLO DE LA POBREZA

El modelo de ayuda de ‘yo creo en mí’ recibe apoyo de personas de Australia, Argentina, México, Irlanda, Inglaterra, Chile quienes apadrinan niños.

El viejo adagio regales el pescado, enseña a pescar es el nuevo modelo de la fundación ‘yo creo en mí’ que empieza a revolucionar la forma de brindar ayuda en el país. Además de nutrir los cuerpos de menores vulnerables, esta entidad está alimentando sus mentes y espíritus enseñándoles a ser líderes natos para que rompan con el ciclo de la pobreza.

‘Yo creo en mí’, es el nombre de esta organización creada en la zona rural de Roldanillo, donde pequeños que estaban destinados a abrazar la prostitución, sicariato, alcoholismo y afines destinos hermanos de la miseria, ahora son emprendedores con habilidad para liderar negocios de helados, pollos, lombricultura; hacer obras por su comunidad, y sobre todo, para administrar con sabiduría su existencia.

“Migramos del tradicional modelo asistencialista de dar de comer al hambriento, que hace dependiente a la gente, y evolucionamos a un modelo de liderazgo. Investigamos mucho, y concluimos que para que los niños salgan de la pobreza deben estar rodeados a diario con los siete hábitos de liderazgo, a través de películas, cuentos, juegos y proyectos diarios”, explicó Hugo Delgado, uno de los fundadores.

La pequeña gran líder

Aunque todos los niños son líderes de algo, para graduarse del líder ‘profesional’, cada menor de pasar tres niveles. El primero es el liderazgo de sí mismo, donde el chico aprende a autodeterminarse basado en principios y valores para que “no salga un Adolfo Hitler”, dijo Walter Velázquez, director de la fundación.

El segundo nivel es el liderazgo público, donde se aprende trabajar en equipo, a desarrollar sinergia, a saber escuchar y hablar en público. Finalmente, el muchacho debe haber pasado el liderazgo de ejecución, que consiste en conseguir resultados a nivel comunitario.

Con tan sólo 13 años, Yenny la chica que ha llegado este nivel, liderando 50 niños y adolescentes de la fundación. Su prueba de fuego consistió en detectar por sí sola la necesidad de transformar el parque Santa Rita, para lo cual movilizó a los 50 chicos, a otra organización que rehabilita muchachos con problemas de drogadicción, a la Junta de Acción Comunal; y gestionó recursos y guadañas con la alcaldía.

Consiguió que 60 personas las siguieran para limpiar, pintar y desmontar el parque, actividad a la que se le unió gente del común que estaba conmovida con la acción comunitaria.

“Venir aquí ha cambiado mucho mi forma de vivir. Antes mantenía en la calle sin propósito; el estudio me parecía aburridor, y tenía un grupito que me ayudaba para pelear con otros grupos. Ahora me siento otra. Ocupó el tercer puesto en mi salón, me gusta convivir con los niños y ya no soy grosera con mi mamá”, dijo la pequeña gran líder.